miércoles, 27 de noviembre de 2013

OCHO CIERVO

Biblioteca Digital Mundial


Esta pintura fue elaborada para registrar la hazaña política y militar en el siglo XI del señor mixteco Ocho Ciervo (también conocido como Garra de Tigre), como así también las de otro gobernante, Cuatro Viento, junto con las ceremonias religiosas que marcan estas hazañas. El códice, que se piensa que fue creado en el siglo XII, fue adquirido por el Museo Nacional alrededor de 1891 y fue reproducido en 1892. La vida de Ocho Ciervo, descrita en todos los códices mixtecos prehispánicos que se conocen, incluyó su conquista de dos importantes reinos mixtecos: Tilantongo y Tututepec. A través de ésta y otras conquistas y alianzas maritales que promovió, Ocho Ciervo logró la unificación política entre numerosos reinos mixtecos del período post-clásico. El eminente historiador y arqueólogo mexicano Alfonso Caso (1896-1970), un pionero en el estudio de las culturas prehispánicas en el área de Oaxaca, demostró que este códice y el códice Becker I (en el Museo für Völkerkunde en Viena, Austria) son fragmentos de uno solo. La colección de Caso puede verse en la edición de códices de 1996 de Miguel León-Portilla, en el que los fragmentos se volvieron a reunir por primera vez y se nombraron, en honor al gran maestro, Códice de Alfonso Caso.

Para ver el códice hacer click en la imagen

lunes, 4 de noviembre de 2013

Audios Simposios 26, 31, 36, 112, 115, 149 / Primer Congreso Los Pueblos Indígenas de América Latina Siglos 19-21 Oaxaca 28 a 31 de Octubre de 2013



Simposio 26: Los Pueblos indígenas, más allá de la historicidad.
https://docs.google.com/file/d/0B35lBWN1TzyablVLa1BmLVZfanc/edit?usp=drive_web
29 de octubre ICO Sección C, salón 14.
15:30 a 17:00 P.M.
Coordinador: Ricardo Cavalcanti-Schiel
Universidade Estadual de Campinas

Simposio 31: Intervención eclesiástica en la toma de desiciones de los pueblos indígenas.
https://docs.google.com/file/d/0B35lBWN1TzyaS1UwbnJSZ0Fqc1E/edit?usp=drive_web
29 de octubre, ICO sección C salón 115 (Cambiado a Hotel Misión de los Ángeles Salón Donají).
11:30-14:30 P.M.
Coordinadores: Salomón Nahmad Sittón
CIESAS-Pacífico Sur
Abraham Ortíz Nahón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Simposio 36: Los Pueblos indios y el Convenio 169 de la OIT (resultados de su aplicación.
https://docs.google.com/file/d/0B35lBWN1TzyaRi04VzBXMXVzSEU/edit?usp=drive_web
29 de octubre, ICO, sección A, Auditorio B
8-11 A. M.
Coordinador: Carlos Humberto Durand Alcántara
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco


Simposio 112: Luchas e identidades en conflicto: Un camino sinuoso hacia la representación.
30 de octubre, ICO, sección C, salón 11
Coordinador: Silvia Soriano Hernández
CIALC- Universidad Nacional Autónoma de México


Simposio 115 Pluralismo cultural y jurídico.
30 de octubre, ICO, sección C, salón 14
Coordinadores: Manuel Buenrostro Alba
Universidad de Quintana Roo
Elisa Cruz Rueda
Universidad Autónoma de Chiapas
Artemia Fabre Zarandona
Diálogo y Movimiento, A. C.


Simposio 149:  El Resguardo indígena en la historia económica, social, política y cultural de Venezuela y Colombia. Trayectoria y desafíos historiográficos.
https://docs.google.com/file/d/0B35lBWN1TzyaNjJLeW5KY1R0bU0/edit?usp=drive_web
31 de octubre, ICO, sección B, salón III
Coordinadores: Edda O. Samudio A.
Universidad de Los Andes
Sergio Paolo Solano
Universidad de Cartagena de Indias
Fernando Mayorga
Universidad del Rosario

viernes, 1 de noviembre de 2013

1 Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina: 31 de octubre

Participación en el día final:

Simposio 149:  El Resguardo indígena en la historia económica, social, política y cultural de Venezuela y Colombia. Trayectoria y desafíos historiográficos.
31 de octubre, ICO, sección B, salón III
Coordinadores: Edda O. Samudio A.
Universidad de Los Andes
Sergio Paolo Solano
Universidad de Cartagena de Indias
Fernando Mayorga
Universidad del Rosario

1. La disolución de los resguardos quillasingas del Valle de Atriz del suroccidente colombiano: 1940-1950
Jorge Andrés Perugache Salas
Universidad Nacional de Colombia/IADAP
2. El lugar del problema indígena en la cuestión agraria. Colombia, 1900-1960
Diana Patricia González Rojas
Universidad Nacional de Colombia
3. La propiedad territorial indígena en la Provincia de Pasto (1831-1857). Continuidades en un momento de cambios.
Fernando H. Mayorga García
Universidad del Rosario
4.  La propiedad comunal indígena. De su institucionalización a su extinción.
Edda O. Samudio A.
Universidad de Los Andes

jueves, 31 de octubre de 2013

1 Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina: 30 de octubre.

Participación en los simposios 112 y 115.

Simposio 112: Luchas e identidades en conflicto: Un camino sinuoso hacia la representación
30 de octubre, ICO, sección C, salón 11
Coordinador: Silvia Soriano Hernández
CIALC- Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Reflexionar y debatir sobre las identidades indígenas en la fase actual de sus resistencias que entran en conflicto con las representaciones propias e impuestas en un escenario fuerte de violencia y lucha continua. Diferentes experiencias de América Latina ilustran lo complejo y cambiante de las propuestas emanadas desde diversas organizaciones sociales y políticas así como los caminos recorridos y por andar. La concepción autonómica que difiere de pueblo en pueblo así como los mecanismos para exigir el reconocimiento, son algunos de los puntos que analizaremos desde las propias cosmovisiones indígenas que día a día se enfrentan al despojo aferrándose a sus territorios como espacios no sólo simbólicos, sino esenciales para la supervivencia.

1. El derecho a la autonomía indígena en el estado de Guerrero y el caso de los canjes de funcionarios
José Enrique Victoria Saavedra
Facultad de Derecho-Universidad Nacional Autónoma de México
 2. Habitar con autonomía: Comunidades mapuche en proceso de recuperación de tierras
Patricia Victoria Viera Bravo
Universidad Nacional Autónoma de México
3. Un terreno pantanoso: Participación indígena en procesos electorales, el caso de Ecuador
Silvia Soriano Hernández
CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México
4. El espacio como referencia social desde las relaciones comunitarias y cosmogonías de los Wixaritari y los Shwar
Ma. Iracema Gavilán Galicia
Universidad Nacional Autónoma de México
5. Recorrer los caminos del agua y el derecho mayor en Jenoy (Pasto, Nariño, Colombia)
Franco Ceballos Rosero
Facultad de Derecho-Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto/Instituto Andino de Artes Populares-Universidad de Nariño
6. Relaciones de poder y resistencia en Lalana: Ayuntamiento Popular Indígena 2005-2007
Víctor Manuel Santillán Ortega
FLACSO-México
_______________________________________________________________________________
Simposio 115 Pluralismo cultural y jurídico
30 de octubre, ICO, sección C, salón 14
Coordinadores: Manuel Buenrostro Alba
Universidad de Quintana Roo
Elisa Cruz Rueda
Universidad Autónoma de Chiapas
Artemia Fabre Zarandona
Diálogo y Movimiento, A. C.

1. Reformas legales, espacios y modalidades de la justicia indígena de los mayas en Quintana Roo
Manuel Buenrostro Alba
Universidad de Quintana Roo
2. Gramáticas de poder. La justicia indígena del Estado multicultural. El caso de Puebla
Adriana Terven Salinas
Facultad de Filosofía-Universidad Autónoma de Querétaro 
3. Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad: Un análisis conceptual jurídico-antropológico
Elisa Cruz Rueda
Universidad Autónoma de Chiapas
4. Discurso y realidades sobre el pluralismo cultural en el sistema de justicia, el caso de sujetos indígenas en procesos penales en Campeche
Artemia Fabre Zarandona
Diálogo y Movimiento, A.C.
5. Comentarios sobre la metodología aplicada en el estudio de las decisiones judiciales del juez de paz y conciliación indígena de Chamula, Chiapas
Jacobo Mérida Cañaveral
Universidad Autónoma de Chiapas
6. Los derechos colectivos indígenas en Chile
Anaiza Catricheo Marianjel
Universidad Autónoma de Chile
8. La interpretación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de los pueblos originarios
Leandro Federico González
Universidad Nacional de la Plata
7. Caminos y memorias del derecho mayor en el territorio de Mocondino (Pasto, Nariño, Colombia)
Franco Alirio Ceballos Rosero
Universidad Cooperativa de Colombia
9. El pluralismo jurídico en el proyecto de licenciatura en derecho para las universidades interculturales de México
Jorge Alberto González Galvan
Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México

miércoles, 30 de octubre de 2013

1 Congreso Internacional los Pueblos Indígenas de América Latina: 29 de octubre de 2013.

Entre la amplia gama de posibilidades académicas, fueron tres los espacios a los que se asistió, tanto para escuchar como para aportar al diálogo: Simposios 26, 31 y 36.
En el orden del día:

Simposio 36: Los Pueblos indios y el Convenio 169 de la OIT (resultados de su aplicación.
29 de octubre, ICO, sección A, Auditorio B
8-11 A. M.
Coordinador: Carlos Humberto Durand Alcántara
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Resumen

En este simposio nos interesa establecer el resultado que a casi cinco lustros ha guardado la adopción del Convenio 169 de la OIT, circunstancia no gratuita, sino más bien, que expresaría el establecimiento de aquellas vindicaciones que el movimiento indígena a nivel mundial ha sustentado durante las últimas tres décadas. Los principios fundamentales de desarrollo sustentable y consecuentemente de la búsqueda de la seguridad, inherentes a los pueblos indios se encuentran incorporados en dicho Convenio, como son: la autonomía, la autodeterminación, el acceso al territorio, y de manera más específica, asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y a mantener y fortalecer sus culturas; gozar plenamente de sus derechos y libertades fundamentales, sin discriminación; en su caso, consultar a estos pueblos, a través de sus instituciones representativas; establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos; el derecho de esas poblaciones a participar en la utilización, administración y conservación de sus recursos; vindicar los derechos de los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los estacionales, eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades. Por otro lado, se pretenden transparentar las políticas financieras, que corresponden a la aplicación del Convenio 169 fundamentalmente las que corresponden a la Unión Europea, y cuál es la expresión concreta que adquieren en términos de las políticas gubernamentales aplicadas en América Latina en materia de pueblos indios.


1. Regulación de la consulta ¿derecho de la autodeterminación o la legitimación de la exploración económica de las tierras de los Pueblos indígenas?
Thais Luzia Colaço
Universidad Federal de Santa Catarina
2. Aplicación del Convenio 169 entre pueblos indígenas Ñaññu-Otomie, en los estados de Veracruz y   México, República Mexicana
Luis Pérez Lugo
Universidad Autónoma Chapingo
3. El Convenio 169, un balance de su aplicación entre los Náhuatl de Oaxaca.
Salvador Monsiváis Márquez
Universidad Autónoma Chapingo
4. Los Pueblos Indígenas de México y su relación con el Estado, en el marco del Convenio 169 de la OIT
Cruz Velázquez Galindo
Universidad Autónoma Metropolitana-
Atzcapotzalco
5. La proyección del derecho consuetudinario
indígena en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo
David Chacón Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco
6. La Constitución Política del estado de Michoacán frente a una realidad: El gobierno, auto-costumbres, usos de los pueblos indígenas michoacanos
Gonzalo Farrera Bravo
Universidad Nacional Autónoma de México
________________________________________________________________________________

Simposio 31: Intervención eclesiástica en la toma de desiciones de los pueblos indígenas
29 de octubre, ICO sección C salón 115 (Cambiado a Hotel Misión de los Ángeles Salón Donají).
11:30-14:30 P.M.
Coordinadores: Salomón Nahmad Sittón
CIESAS-Pacífico Sur
Abraham Ortíz Nahón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

En este simposio se dará a conocer las formas y métodos que maneja la organización eclesiástica para tutelar a los municipios y comunidades indígenas en México. En México desde el siglo xvi continúa la evangelización cristiana con sus diversas modalidades: catolicismo e iglesias evangélicas. La conflictividad del fenómeno se expresa social y culturalmente en múltiples dimensiones. Se presentarán ejemplos de los pueblos indígenas de los distintos estados de la República. Las dos preguntas centrales son: ¿cuáles han sido las diversas estrategias de las distintas iglesias para cometer el etnocidio de las religiones propias de los pueblos originarios en México y Mesoamérica? y ¿cómo se han construido los sincretismos y adecuaciones al poder de las iglesias? La globalización económica y cultural incluye la homogeneización religiosa de carácter monoteísta y se expresa en formas modernas de adecuación del discurso religioso al control, tutela y manejo de los pueblos indígenas. La tutela de los individuos y de las comunidades en las relaciones con el Estado y la sociedad nacional se expresa como una constante que se manifiesta en la dominación y el control de los pueblos indígenas, principalmente por la Iglesia católica, que aparece en la mayoría de los países de América Latina como la iglesia de estado, aunque participan las otras denominaciones de las iglesias evangélicas. También se expresa en una dimensión de orientación marxista como la teología de la liberación, pero que refleja la continuidad en el siglo xxi de la evangelización neocolonial iniciada en siglo xvi.

1. Injerencia de la iglesia en la toma de decisiones de algunas comunidades mixtecas de la costa de Oaxaca
Abraham Ortíz Nahón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2. El indigenismo institucional en Oaxaca y sus desencuentros con la iglesia católica en la década de los cincuenta y sesenta
José Martín Felipe González Solano
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
3. Fray Juan de Córdova y el problema del otro
Víctor de la Cruz Pérez
CIESAS-Pacífico Sur.
4. Religiosidad popular y cosmovisión: Complejo del Rayo y culto a entidades de origen católico entre zapotecos del sur de Oaxaca
Damián González Pérez
Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México
5. Continuidad de la evangelización en el siglo xxi y sus efectos en el caso mexicano
Salomón Nahmad Sittón
CIESAS-Pacífico Sur
6.  ¡No te metas con mis indios! La disputa de las “almas” por las iglesias en zonas indígenas
Elio Masferrer
Escuela Nacional de Antropología e Historia
 7.  Interferência eclesiástica no Brasil: Xingu, Rio Negro e Rio Purus
Larissa Lacerda Menendez
Universidade Federal do Mato Grosso
Vaneska Taciana Vitti
Universidade Estadual de Campinas
8. El impacto social y cultural de la Teología India entre los mazatecos de Oaxaca
Alicia Barabas (Leída por María del Carmen Castillo)
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
________________________________________________________________________________

Simposio 26: Los Pueblos indígenas, más allá de la historicidad.
29 de octubre ICO Sección C, salón 14.
15:30 a 17:00 P.M.
Coordinador: Ricardo Cavalcanti-Schiel
Universidade Estadual de Campinas

Resumen

Desde los años 80 del siglo xx la agenda intelectual anglosajona ha planteado, para las sociedades indígenas
del continente americano, una perspectiva interpretativa por la que la causalidad histórica se prestaría a proveer un metadiscurso explicativo sobre sus conformaciones, desplegando una pauta de razones explicativas extrínsecas a las lógicas simbólicas nativas. El simposio quiere ir más allá del “imperio” de la historicidad y discutir los regímenes de memoria conformados por las ontologías amerindias y sus criterios intrínsecos. Nos preguntamos también si nuevos estatutos de reconocimiento de las distintas temporalidades
y ontologías que encontramos en el mundo amerindio no podrían incluso llegar a disolver objetos y constructos analíticos dados por sentado e invocados casi mecánicamente (sino incluso míticamente) en la antropología americanista de los últimos decenios: identidad, etnicidad, dominación, resistencia, etnogénesis, etcétera. Proponemos de ese modo desplazar la historicidad del lugar cognoscitivo universal. En este sentido, una noción genérica de memoria, que puede asumir diferentes formas lo que incluye a temporalidades no lineales y no homogéneas, acogería semánticas diversas por las que el pensamiento amerindio expresaría sus aprehensiones específicas de la continuidad y de la transformación. Este simposio se propone poner en diálogo aportes etnográficos y etnológicos, comparativos o no, de las diversas áreas etnográficas americanas, en el sentido de dar curso a nuevas inquietudes analíticas que traten de la memoria social desde la perspectiva de las ontologías indígenas, sin que necesariamente se (pre)suponga una determinación histórica. 

1. La materia de la memoria social en los Andes Meridionales
Ricardo Cavalcanti-Schiel
Universidade Estadual de Campinas/Escuela de Estudios Hispano-Americanos
2.  Nunca premodernos
Johannes Neurath (en vídeo llamada)
Universidad Nacional Autónoma de México/ Museo Nacional de Antropología-Instituto
Nacional de Antropología e Historia

3. Narrativas híbridas y situadas de historia wixarika
Paul Liffman
Centro de Estudios Antropológicos-El Colegio de Michoacán/Department of Anthropology-Rice University
4. Las muchas existencias del pasado: Memorias, técnicas y transformaciones
Federico Navarrete Linares (leída por Paul Liffman)
Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Nacional Autónoma de México

martes, 29 de octubre de 2013

Primer Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, Siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos.

El 28 de octubre de 2013 dio inicio el Primer Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, Siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos en la ciudad de Oaxaca (México), en el marco de los 40 años del CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) y la cercanía del día de Muertos, celebración magna en México, donde se conjugan las tradiciones indígenas y occidentales para mostrarnos lo que la Doctora Claudia Briones habló en la conferencia inaugural: el diálogo intercultural que no anula, sino que suma.

Aunque los avances en cuanto a las distintas reivindicaciones de los pueblos originarios en los países de América latina son amplos (piénsese en Ecuador y Bolivia como vanguardia político-jurídica), aún falta mucho, pues las amenazas a sus formas de pensar-sentir-hacer son también mayores y más soterradas. No se puede decir que no se haya avanzado en el respeto a los pueblos originarios, ni que no se haya ampliado el concepto de derechos humanos gracias a sus reivindicaciones, pero las políticas hipócritas en muchos países siguen con la labor de exterminio. Hay que proponer más caminos de entendimiento entre las llamadas sociedades mayoritarias (donde lo son) y las sociedades indígenas desde lo que la doctora Briones califica como la politización de la teoría, labor que le corresponde a los académicos, que lejos de supeditar su quehacer a una falsa objetividad, deben propender por la defensa de las sociedades que sufren las opresiones multiformes de la modernidad y el capitalismo siempre mutante y destructivo.